Rubio Marcos, El’as. ÒVocabulario pasiego en el municipio burgalŽs de Cuatro R’os PasiegosÓ. Culturas Populares. Revista Electr—nica 4 (enero-junio 2007).

http://www.culturaspopulares.org/textos4/articulos/rubio.htm

 

ISSN: 1886-5623

 

 

Vocabulario pasiego en el municipio burgalŽs

 de Cuatro R’os Pasiegos[1]

 

El’as Rubio Marcos

 

Resumen

El peque–o diccionario que a continuaci—n se presenta forma parte de un estudio etnogr‡fico general llevado a cabo entre 1995 y 1998 en la comarca y municipio de Cuatro R’os Pasiegos, del extremo norte de la provincia Burgos. Con la recogida de este repertorio hemos pretendido recuperar una parte del habla de los pasiegos burgaleses, de esos m’ticos ganaderos que, durante siglos, basaron su trabajo y existencia en la trashumancia, moviŽndose de prado a prado, de caba–a a caba–a, en pos de la hierba para su ganado. A punto de extinguirse por la fort’sima despoblaci—n sufrida en los montes pasiegos, y tambiŽn por los cambios vertiginosos que llevaron consigo los medios mec‡nicos de trabajo, cre’mos que era urgente salvar de la quema esta parte importante de su cultura.

Palabras clave: Diccionario, Cuatro R’os Pasiegos, Burgos, trashumancia, lexicograf’a.

 

Abstract

The following dictionary is an element of an ethnographic general study that took part between 1995 and 1998 in Cuatro R’os Pasiegos, in the north of Burgos (Spain). The purpose of collecting this repertoir is to recover some of the speech of the pasiegos burgaleses, those mythical cattlemen that during centuries based their work in the transhumance, moving from one meadow to another, from one cabin to other, in the search for the grass their cattle needed. This work is an effort to save part of their culture, which is nowadays extinguishing due to the depopulation of those lands and the changes the mechanical working tools brought in.

Keywords: Dictionary, Cuatro R’os Pasiegos, Burgos, Transhumance, Lexicography.

 

 

 

N

adie pone en duda en la actualidad que la cultura pasiega, tradicionalmente circunscrita a los Montes de Pas c‡ntabros y a sus tres cŽlebres villas pasiegas, San Pedro del Romeral, San Roque de R’o Miera y Vega de Pas, se manifiesta tambiŽn en el extremo septentrional de la provincia de Burgos, concretamente en las alturas y vallejadas aleda–as a la poblaci—n de Espinosa de los Monteros. Hay que lamentar, sin embargo, que mientras en la zona c‡ntabra los pasiegos han sido ampliamente estudiados, en la burgalesa, antiguamente englobada tambiŽn en dichos Montes de Pas, han sido ignorados pertinazmente al haberse tenido en cuenta siempre m‡s las fronteras geopol’ticas actuales que las culturales. Hoy, cuando la poblaci—n pasiega de Burgos est‡ en franca regresi—n, cuando no en su agon’a, y cuando su trashumante forma de vivir est‡ dando tambiŽn los œltimos coletazos, parece obligado recolectar cualquier aspecto que ayude al mejor conocimiento de su cultura.

Con ocasi—n del estudio etnogr‡fico que entre 1997 y 1998 tuve la oportunidad de llevar a cabo en el diseminado nœcleo de Cuatro R’os Pasiegos, concretamente en los valles de Lunada, Rioseco, Trueba y La S’a, pude advertir que eran muchas las cosas que diferenciaban a los ganaderos que habitaban en los caba–ales de estos valles de los que lo hac’an en otras zonas burgalesas lim’trofes, y muchos tambiŽn los materiales a recuperar, entre ellos el habla. No era, sin embargo, el modo de expresarse de los pasiegos burgaleses, con su rico lŽxico y su particular fonŽtica, uno m‡s de los aspectos que en aquel momento pretend’a estudiar, cuesti—n que cre’ reservada a los estudiosos del lenguaje, simplemente, constatada la gran rapidez con la que estaba desapareciendo todo aquello que les caracterizaba, tras largo tiempo de haber abandonado su secular aislamiento, pensŽ que era tambiŽn el momento de recopilar el vocabulario que todav’a conservaban.

      Ahora, con la publicaci—n del breve diccionario que surgi— de aquella recopilaci—n, no pretendo otra cosa que dejar constancia de la incuestionable riqueza lingŸ’stica de este colectivo de ganaderos trashumantes del norte de la provincia, por si pudiera servir a los especialistas en los trabajos que sobre esta materia puedan llevar a cabo en el futuro.

 

 

 

                                                             DICCIONARIO 

 

 

 

 

ACIL : .............................................................. En la cuadra, zona enlosada ocupada por el ganado ovino.

 

ACOLUMBRAR:  ........................................... Ver. ( Òno acolumbro bien aquella caba–aÓ ).                         

 

ACORRAR: .....................................................  Formar corro ( Òlas vacas se acorran cuando sienten al loboÓ ).

 

 AGORMELLAR: ............................................ Apolillarse la madera.

 

ANGARILLAS: ............................................... Armaz—n de madera utilizado para sacar y transportar el estiŽrcol de las cuadras.

 

ALPACAS : ..................................................... Pacas. Fardos de hierba.

 

APEDREO:  ..................................................... Acci—n de tirar piedras  una o varias personas a otra u a otras ( Generalmente, los apedreos se produc’an en las roldas ).

 

APERRAR:  ..................................................... Ordenar al perro para que haga una acci—n (ÒCuando se echa el perro a las ovejasÓ).

 

APIDRIAR:  ...........................................         Granizar, apedrear. ( ÒFebrero echa la madre al sol y   despuŽs la apidr’aÓ  )

 

APLOCLAMAR: ...................................           Publicar el cura en la iglesia los nombres de los que se van a casar.

 

APODAR:  .............................................           Podar. ( Òapodar los fresnosÓ).

 

 

APRADAR:  ..........................................         Transformar en prado una superficie de monte bajo.

 

ARA„îN: .............................................          Ara–a (ÒUn ara–—n te pica y te puede

                                                                          EnvenenarÓ ).

 

ARGA„A: .............................................         Capa vegetal que se pone debajo de los quesos.

 

çRGOMA: ............................................         Tojo.

 

ARRESQUI„AR: .................................         Ara–ar un animal a una persona  (Òel gato me ha arresqui–ao Ó ).

 

ARRUDAR:  .........................................            Entrar; se emplea en maldici—n (ÒMala cangrena te arrudeÓ= mala gangrena te entre).

 

ARRUYU: ..............................................         Arroyo.

 

ASECHAR: ............................................         Fisgar.

 

 ATERECER: ..........................................         Coger un pasmo o morir de fr’o.

 

ATERRENDAR: ....................................         Envolver con terrendas las mantecas.

 

 

ATROPAR: ............................................           Reunir en montones las hojas ca’das de los ‡rboles.

 

BAîN: ............................................................. Hinchaz—n en la parte inferior de la pata de una vaca.

 

BARAJONES: ................................................. Raquetas de madera para caminar sobre la nieve.

 

BARRERA: .............................................          Puerta de media hoja que antecede a la principal de las caba–as, lo mismo en el payu  que en la cuadra. // Construcci—n de piedra, generalmente en forma de media luna, que sirve para contener el estiŽrcol en un prado en pendiente.

 

BEBEDERO: ............................................        Abrevadero para el ganado.

 

BORCIL: ...............................................          Peque–a construcci—n, de piedra o de madera, segœn estŽ fuera o dentro de la caba–a, para albergar al ganado menor. Generalmente, el borcil est‡ asociado al cerdo, a veces tambiŽn al perro.

 

BRANIZAS: ..........................................     Prados y caba–as de altura; los que est‡n  cercanos a los puertos de monta–a. Antiguamente, beranizas.

 

BRENA: ................................................       Hierba salida en un prado despuŽs de que este haya sido segado ( Òbrena de oto–adaÓ ).

 

BODEGA / O: .....................................           Fresquera, enfriadora. Puede ser subterr‡nea, en cuyo caso siempre se hallan asociadas a una fuente, con uno o varios pilones de agua, o de superficie, estando entonces, generalmente, adosadas a las caba–as. Se utilizaban como nataderos.

Bodego en el valle del r’o La S’a.

 

BRUJîN: .............................................             Hombre al que se considera con poderes para hacer mal a un ganado con tan solo la mirada.

 

BUQUERA: .........................................            Trampilla que comunica el payu con la cuadra y por la cual se echa la hierba que ha de distribuirse al ganado.

CABARRAS: .........................................           Garrapatas.

 

CABRENTADA O QUEBRANTADA:    Descarnado del terreno producido por una corriente de agua (ÒLa Cabrentada de LazaÓ- Rioseco - ).

 

CACHARRA: ........................................    Recipiente met‡lico con una capacidad de cuarenta litros, que se utiliza para transportar la leche de las caba–as a la carretera  para ser  recogida por las empresas lecheras.

 

CALCITO: ......................................................  Calcet’n.

 

CALLEJO: ............................................           Camino amplio entre dos tapiales por el que se accede a caba–as y fincas.

 

CAMADA: .............................................          Claro producido por un topo en un prado.

 

CAMBADA: ...........................................      Porci—n de hierba cortada en cada golpe de dalle.

 

CAMPANERO: ......................................          El que pone a punto los campanos.

 

CAMPIZA: .............................................     Aspecto que presentan los prados al salir la hierba.

 

CAMPIZO: ..............................................      Superficie fuera de los prados en la que crece  monte bajo.

 

CçNTARA: .............................................     Recipiente de barro utilizado para natar la leche.

C‡ntara sobre pasadera

 

CA„O: ....................................................      Zanja alrededor de las caba–as para impedir que el agua se filtre a las mismas. / / Canal para limpiar la cuadra.

 

CçRCEL: ................................................       Pletina de hierro con forma de U que sirve para enmarcar la lumbre del hogar y evitar que la ceniza se extienda.

 

CARREJO: ...............................................         En la cuadra de una caba–a, calle o canal central por donde se hace la limpieza.

 

CAVîN: ................................................           Porci—n de tierra equivalente a una cavada.  SŽcate ba—n  como se seca este cav—nÓ).

 

CEBILLA: ...............................................        Horquilla de madera con llave para prender el ganado al pesebre.

 

CENICERO: ............................................        Peque–o recept‡culo junto al hogar, hecho con lastras, que sirve para depositar las cenizas de la lumbre.

 

CELINGAR:  .......................................... .         Cimbrear un ‡rbol ( ÒCuando sub’amos a podar los ‡rboles nos celing‡bamosÓ ).

 

CERBELLçN: .........................................        Arga–a.

 

COLMENO: .............................................        Colmena. // Dujo.

 

CORDUVêA: ...........................................        Mosca-t‡bano ( ÒPicar la moscaÓ a las vacas).

 

CORNEJîN............................................         Corneja.

 

CORTêN: ................................................          Borcil.

 

CORRALIZA: ........................................    Antesala de la cuadra. Suelo cubierto de          ‡rgoma situado en la antesala del establo.

 

CUBêO: .................................................     Covacho natural o artificial, utilizado como frigor’fico para natar la leche y conservar  los productos elaborados con ella.

Cub’o para natar la leche.

 

CUMBRE: .............................................          Parte m‡s alta del tejado en la que convergen las dos aguas del mismo. ( ÒEl cumbreÓ  ).

 

CUMBRERA: ........................................            Lastra dispuesta de forma horizontal sobre el cumbre

 

CURSO: ...................................................        Culo ( ÒCuando las vacas echaban sangre por el cursoÓ ) .

 

CHURRAR: ............................................          Orinar (  ÒChurrar por la buqueraÓ  ).

 

DALLA: ..................................................        Dalle con hoja  de menor anchura que el dallo.

 

DALLO: .................................................          Dalle.

 

DAMBO..................................................           A partes iguales (  ÒSale damboÓ ).

 

DENTEL: ................................................          Dintel.

 

DESBERRAR: ........................................          Mugir  las vacas.

 

EMBASURAR: ......................................          Abonar los prados con estiŽrcol.

Embasurar un prado

 

EMBOZALAO: ......................................          Llevar bozal un animal.

 

EMBRAZALAO: ...................................     Llevar a la espalda algœn bulto sujeto con brazales ( ÒLlevaba un saco de hierba embrazalaoÓ ).

 

EMPALLAR: ..........................................         Distribuir la hierba en el payu y pisarla para que quepa m‡s cantidad ( Òempallar bien el tasc—nÓ ).

 

ENCAMADURA: ....................................      En la cubierta de las casas, capa vegetal que separa las lastras de las ripias. // Claro que se produce en los prados al extenderse la tierra levantada por los topos.

 

ENSUGAR: .............................................          Hacer cama en la cuadra  para el ganado. El ensugado se realiza con hojas de los ‡rboles y con rozo.

 

ENGARRAR...........................................           Morder en el cuello un perro a otro.

 

ENTORCAR: .........................................     Caer una persona o animal en una torca.     Muchas veces las vacas se entorcan en Pe–a NegraÓ  ).

 

ESCAJO: ...................................................        çrgoma.

 

ESCALAMBROJOS: ............................ ..       Escaramujos.

 

ESCONCE: ............................................. ..       Rinc—n.

 

ESCUSAS: .............................................         Placenta y membranas expulsadas en un parto.

 

ESMANAR: ...........................................           Perder en la niebla.

 

ESPILUCAR: ..........................................          Empallar.

 

ESPITA: .................................................          Peque–o orificio situado en la parte inferior de una c‡ntara por el que se extrae el mozaizu despuŽs de natar la leche.

 

ESPUNDIAS: ........................................        Especie de verrugas que cuelgan alrededor de las tetas de las vacas.

 

FINCA: ...................................................         Prado segadero cercado con tapial de piedras.

 

GARMACHîN: ......................................        Pe–a //. Machorra grande.

 

 

GARROTE: ............................................      Palo (Òel paluÓ ).

 

GATO: ....................................................      Padrastro de las u–as.

 

GRANICERA: .......................................      Granizada.

  

GUARE„A: ...........................................           Diaclasa //. grieta de mayor o menor profundidad que aparece en suelos carstificados.

 

GUCIAR: ..............................................       Dar voces una persona ( Se guciaba al ir de rolda ).

 

HACINA: .............................................             Mont—n de hierba. Se hac’an hacinas cuando la hierba  segada y extendida en el prado corr’a peligro de mojarse con la lluvia.

 

HINIESTRA: ...........................................       Retama.

 

HOBRE: ..................................................        Hombre; se utiliza a modo de exclamaci—n.

 

HOJADA: ................................................       Gavilla hecha con hojas de los ‡rboles.

 

IMPOSTA: ...............................................         En las caba–as, moldura en la parte superior del esquinal de una pilastra.

 

LACHILLA: .............................................        Ripia. Cada una de las tablas que conforman  la armadura de la cubierta de una caba–a. Las lachillas se  apoyan sobre los cabrios.

 

LASTRA: .................................................        Cada una de las losetas que cubren un tejado.

 

LASTRERA: ............................................         Lugar del que se extraen las lastras.

 

LISTIAL: ................................................          Hastial. Fachada trasera de una caba–a.

 

LUMIACO: ............................................           Limaco.

 

MACHORRA: ....................................... .     Pe–a que sobresale  en el terreno de manera aislada.

 

MADERO: ..............................................          Viga transversal de el cumbre interior de una caba–a.

 

MONCHINO.................................................... Arbusto de la familia de los brezos.

 

MORRILLO: ...........................................          Piedra.

 

MOSTAJA........................................................ Fruto del mostajo.

 

MOZAIZU: ...............................................      Producto residual despuŽs de haberse natado  la leche; ( en las c‡ntaras de barro el mozaizu     se sacaba por la espita ).

 

MUDA: ....................................................       Traslado que el pasiego y su familia hacen de  una caba–a a otra, con su ganado y aperos, en busca de nuevos prados.

Escena de una muda en el valle de Trueba.

 

MUHOJOS: ............................................    Peque–os montones de hierba. Con varios muhojos juntos  se forma una hacina.

 

NATADERO: ...........................................        Lugar donde se pone la leche a natar. Se dice de los cub’os y bodegas/os.

 

NEVAZO: ..............................................          Nevada grande.

 

ODRE: ....................................................           Recipiente para hacer la manteca. Antiguamente los odres fueron de pellejo animal, despuŽs met‡licos. ( Òhacer odreÓ equivale a hacer manteca ).

 

ORCADIJA: ..........................................       Mosca de patas m‡s largas que la comœn.

 

ORMAR: ...............................................         Estar expectante, a la espera.

 

ORUNA: .............................................              Corriente de aire salida por fisuras del subsuelo. ( Los cub’os se constru’an en los lugares donde se detectaba oruna ).

 

PACCIîN: ............................................          Acci—n de pacer el ganado.

 

PALOMA: .............................................          Mariposa nocturna.

 

PALU: ....................................................   Palo.// Garrote. Actualmente en desuso, el tradicional palu pasiego fue utilizado por el ganadero-pastor de Cuatro R’os Pasiegos para salvar accidentes del terreno (saltos sobre arroyos, etc.) y tambiŽn como arma para defensa personal: ( ÒMudar el paluÓ  ).

 

PALLADA: ............................................        Desv‡n. Espacio existente entre la techumbre de la cocina  y la cubierta de una caba–a. Se utiliza para dejar todo tipo de œtiles de labor y enseres viejos. 

 

PASADERA: .........................................        Lastra o loseta que sobresale en posici—n horizontal en el muro de una caba–a. Serv’a para posar las c‡ntaras de la leche cuando Žsta se dejaba a natar por la noche. 

 

PAYU:  ....................................................       Piso superior de la casa-caba–a.  Por lo general, en el payu se encuentran juntos el espacio habitable del pasiego y  el henil.

 

PENêO, A: ...............................................       Pe–a.

 

PERRO: ..................................................        Renacuajo.

 

PETRAL: ...............................................       Viga en la cuadra que soporta longitudinalmente el piso superior.

 

PIAL: ....................................................        Cadena unida a la cebilla que se sujeta el ganado al pesebre.

 

PICACHOS: ..........................................   Armaz—n de madera que, acoplado a una caballer’a, sirve para transportar le–a o rozo. Los picachos para llevar le–a est‡n conformados por dos horquillas terminadas en punta y enlazadas por dos palos transversales, y los que se utilizan para llevar rozo por dos tablas curvadas unidas de la misma manera.

 

PIE DERECHO: ......................................       Cada una de las jambas de piedra que soportan el dintel de una puerta.

 

PILASTRA: ............................................      Conjunto formado por tejaroz y esquinales salientes que protege la solana de una caba–a.

 

PINDIO:  ..................................................      Se dice de un terreno muy inclinado.

 

PIîN.......................................................          Cada uno de los dos bloques de piedra de una tranca. El pi—n lleva siempre una incisi—n en el centro, de arriba a bajo, con el fin de encajar los maderos de la tranca.

 

PIPA: .......................................................         Narciso silvestre.

 

RELAMPAGAR: ....................................          Relampaguear

 

RESOL: ..................................................        Mariquita. ( ÒResol, resol, hecha la manta al solÓ o ÒRey de Dios, rey de Dios, ruega a tu padre que ma–ana haga solÓ, eran f—rmulas para hacer volar este cole—ptero ).

 

RESQUILAR: ..........................................         Trepar a los ‡rboles. ( Òel oso resquilaba a los ‡rbolesÓ ).

 

RETO„O: ...............................................          Pasto de primavera (Òreto–o de primaveraÓ ).

 

ROLDA: ..................................................      Acci—n de rondar un mozo a una moza en las caba–as ( Òir de roldaÓ ).    

 

ROZO: ....................................................        Masa vegetal del monte bajo. Seco, es utilizado para ensugar las cuadras.

 

ROZîN: .................................................       Especie de guada–a utilizada para segar el rozo.

 

SçBANO: ..............................................        Tela fuerte con forma de s‡bana que sirve para transportar hierba y rozo.

 

SAGALLINO: ........................................          Sistema para recoger la hierba o el rozo segado, que consiste en envolver dichos vegetales en un s‡bano, anudando juntos sus cuatro extremos. El transporte del sagallino puede hacerse bien a la espalda de una persona o bien a lomos de una caballer’a ( ÒCoger la hierba a sagallin).

Cargando un sagallino

 

Sagallino sobre la espalda.

 

SALCINO: ...............................................         Salce.

 

SALTADERO: .......................................           En el tapial de una finca, piedra plana y pasadera para facilitar el acceso a la misma.

 

SICU: .....................................................           Seco.

 

SIERRA: ................................................           Monte bajo. Generalmente, es la parte de monte que se quema para conseguir nuevos prados.

 

SOLANA: ...............................................         Terraza o balconada en la fachada principal de una caba–a; generalmente en las vividoras.

 

SOLERîN: .............................................          Losa grande en el suelo, situada a la entrada del payu,  en el descansillo de la escalera.

 

SORRAPAR: ..........................................       Apradar. Quitar con una azada arbustos y ra’ces de un terreno cuando se intenta conseguir de Žl un nuevo prado.

 

TAJO: ...................................................           Antiguamente, forma con la que se designaba el tradicional banco pasiego de tres patas.

 

TASCîN: ...............................................           Hierba almacenada y comprimida en el payu ( ÒEmpallar bien el tasc—nÓ ).

 

TELLADA: .............................................           Tejado.

 

TƒMPORA:.............................................          Cada uno de los tres d’as de las ÒtŽmporasÓ de diciembre, marzo, junio y septiembre. La primera tŽmpora es el miŽrcoles, la segunda el viernes y la tercera el s‡bado, y las tres encajan entre los d’as 18 al 24 de cada uno de los meses citados.

TERRE„E: ..............................................          Claro entre la nieve. DespuŽs de una nevada, peque–a zona del terreno que no han sido cubiertas por la nieve.

 

TERRENDA: ...........................................      Helecho peque–o que generalmente crece en  los tapiales sombr’os y en zonas hœmedas. Se utilizaba para envolver los quesos y la mantequilla. ( ÒIr de terrendasÓ o Òir a terrendasÓ  ).

 

TIJO.................................................................. Arbusto rastrero que crece en las pe–as calizas, de madera muy dura. (ÒEres m‡s duro que el tijoÓ). El agua hervida con tijo era un remedio para eliminar los piojos del ganado.

 

TIMBRE: ..............................................           çrbol de la especie de los ‡lamos. Una rama de timbre rodeando el cuello de una vaca fue antiguamente un remedio muy utilizado por los pasiegos para cuando dicho animal orinaba sangre.

 

TRANCA: ................................................        Cierre del acceso a una finca hecho con ramas fuertes de ‡rbol.

 

TIMBRE: ..................................................        çrbol de la especie de los ‡lamos. Una rama de timbre rodeando el cuello de una vaca fue antiguamente un remedio muy utilizado por los pasiegos para cuando dicho animal orinaba sangre.

 

TRAPA: ...................................................         Especie de caj—n que sirve para transportar el estiŽrcol. Se arrastra con una caballer’a.

 

TRAPîN: ................................................      Artefacto a modo de angarillas, hecho con ramas de ‡rbol, que se utiliza para transportar hierba. Se arrastra con una caballer’a.

 

TRAVESERO: ..........................................         Tundo.

 

TREMPANO: ...........................................        Temprano.

 

 

 

TREVEJOS: ...............................................       Leche residual que queda despuŽs de elaborada la  mantequilla con el odre.

 

TOCHU: ...................................................    Tonto. ( ÒSiempre hay un tochu que lleva la chona al machoÓ ).

 

TUNDO: ..................................................        Porci—n gruesa de un tronco de ‡rbol.

 

VAIGA: ....................................................         Vaya (ÒPa que vaiga por all’ el ganadoÓ).

 

VAQUERO: ..............................................      Viento del oeste. Se le llama vaquero porque suele venir acompa–ado de la lluvia. Suele llam‡rsele tambiŽn  El Campesino.

 

VELORTA: ..............................................        Vara delgada, generalmente de avellano, que sirve para ayudar  a transportar la hierba.

 

ÒA VELORTAÓ: ......................................         MŽtodo para transportar hierba, consistente en llevar la carga sobre la cabeza aprision‡ndola con una velorta.

 

VELORTADA: .........................................    Cantidad de hierba transportada por una persona de una sola vez y con una velorta. El peso de una velortada oscila entre los cuarenta y sesenta kilos.

Velortada en San Roque.

 

VELORTEADOR: .................................           Persona que lleva la hierba con una velorta.

 

VELORTO: ............................................           Ramas de hiniestra entrelazadas para atar las gavillas de hojas.

 

VENTANA: ...........................................          Ventana. // Hornacina en un muro. (En cub’os y bodegos estas hornacinas sirven para dejar los quesos y las mantequillas ).

 

VENTANO: ...........................................          Ventana peque–a. //  Orificio peque–o en una lastra del tejado, generalmente coincidente en su vertical con el sitio del hogar  o lumbre de la caba–a.

 

YUNQUE (LA): ......................................          Pieza de hierro que, clavada en el suelo, sirve para picar el dalle.

Martillo, yunque y colodra.

 

Picar el dalle.

 

ZAMBRERîN: .......................................         ..... Lata con piedras que serv’a para espantar a las yeguas.

 

ZAPITA: ..................................................       Jarra de chapa o madera para contener leche. Se utilizaba cuando se orde–aba  a  mano.

 

ZUMBRERA: ...........................................        Molde de chapa con el que se hac’an tortas en  la lumbre. ( ÒEchar torta a la lumbreÓ ).

 



[1] El presente trabajo es parte del libro Pasiegos de Burgos. Los  œltimos trashumantes.  Edici—n a cargo del autor de este art’culo; Burgos, 2004.